“Elote tiernito, como el que lo vende”, “pásele seño, a cinco la pieza”, “Llévelo, llévelo”. Aquí hay promesas y maravillas para todos, desde muy temprano se levantan las lonas y mantas que resguardarán de sol y lluvia a los vendedores y marchantes que saben perfectamente que hoy es el día que se pone el tianguis, hoy la calle se dibuja como una fiesta de gritos, cantos, compras y ventas.
La palabra tianguis viene del náhuatl tianquiztli, que significa mercado, aunque se conoce de muchas maneras: mercadillo, placita, tiradero, mercado ambulante, tilichera, entre otros. En la época prehispánica se “ponían” en ciudades importantes como Xochimilco, Texcoco y Tlaxcala; en la actualidad tienen días específicos para hacer sus deberes comerciales y por qué no, conocer los chismes de las y los comerciantes.
Cientos, o hasta miles de empleados informales que caben dentro de las calles que conforman el tianguis, conocen ya los gajes del oficio, de quien cuidarse y de quién no, cómo triunfar en los aguerridos enfrentamientos y eternas pugnas de regateo, así como hacer alianzas comerciales que beneficien a todos.
Los tianguis no son un simple lugar para la ejecución de comercio, son espacios de encuentro, esparcimiento y diversión, una clara muestra del folclore mexicano en donde hay incontables historias por conocer, innumerables canciones, colores y aromas que seducen a los sentidos (sí, incluyendo la tripita recién frita para los tacos).
El aventurarte a recorrer el mercadillo que se establece cerca de tu calle es una experiencia que vale la pena vivir, sin importar el no tener dinero, o alguna necesidad de compra, es posible disfrutar de una poesía social, una coreografía en una calle cerrada, pues el detenerte por un momento y admirar una armonía perfecta en medio del caos nos recuerda lo rutilante de nuestras raíces.
Por: Marco Mercado
댓글